Venezuela conmemora virtualmente y con pequeñas protestas el Día de la Mujer
Caracas, 8 mar (EFE).- Venezuela celebró este lunes de forma virtual y con pequeñas manifestaciones el Día Internacional de la Mujer debido a las medidas de restricción por la pandemia de la covid-19 que ha dejado más de 140.000 contagios en el país caribeño.
Caracas, 8 mar (EFE).- Venezuela celebró este lunes de forma virtual y con pequeñas manifestaciones el Día Internacional de la Mujer debido a las medidas de restricción por la pandemia de la covid-19 que ha dejado más de 140.000 contagios en el país caribeño.
Aunque el presidente Nicolás Maduro prohibió las concentraciones masivas para detener la propagación de la variante brasileña de la covid-19, detectada la semana pasada, varios grupos opositores y de feministas se concentraron en al menos dos zonas de Caracas.
Durante la mañana, un grupo de mujeres que forman parte de partidos políticos afines al opositor Juan Guaidó se reunieron frente a la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en el este de Caracas, para exigir respeto a los derechos humanos.
"En Venezuela, lo que está garantizado es la violación de los derechos humanos", dijo la exdiputada Delsa Solórzano durante la protesta, según recoge una nota de prensa de la oposición.
Solórzano indicó que las mujeres que se dedican a la política en Venezuela enfrentan dificultades porque muchas de ellas "son acosadas" y "perseguidas" por el Estado y señaló que en este día las mujeres no tienen "nada" que celebrar porque en el país han "ocurrido 42 feminicidios" en lo que va de año.
"VIVAS NOS QUEREMOS"
Entretanto, decenas de feministas se concentraron en la plaza Brión, uno de los lugares simbólicos de las protestas opositoras en Caracas, para pedir la actuación del Estado ante los feminicidios, reclamar el aborto legal, salarios "dignos" y oportunidades de empleo.
"Vivas nos queremos, ni una menos", gritaban las manifestantes para condenar los 610 feminicidios ocurridos en el país desde 2017, según la Fiscalía venezolana.
Ambas manifestaciones fueron breves y no fueron interrumpidas por las autoridades policiales, pese a la orden de suspensión de este tipo de actos dictada por el Gobierno que, para este día, había planeado marchas y encuentros que fueron cancelados.
Las mujeres simpatizantes del chavismo celebraron, por su parte, el día con mensajes a través de las redes sociales, donde la ministra de la Mujer, Carolys Pérez, destacó que durante los últimos 20 años de Gobierno, las mujeres han logrado más "participación, desarrollo y crecimiento en las políticas públicas".
"Hoy conmemoramos un día que es especialmente para asumir y comprender nuestra conciencia de clase y de género. En esta etapa de la revolución impulsada por el comandante (Hugo) Chávez y continuada por el presidente Nicolás Maduro hemos superado grandes abismos", escribió en Twitter.
Pérez aseguró que ahora Venezuela está "avanzando en participación, desarrollo y crecimiento en las políticas públicas desde y a favor del pueblo mujer".
DENUNCIAS SOBRE LA SITUACIÓN DE LAS REAS
De otro lado, la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones denunció que actualmente hay 2.318 reclusas en 17 recintos penitenciarios, de los cuales uno solo fue construido para albergar mujeres: el Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), ubicado en la ciudad de Los Teques en el céntrico estado Miranda.
La directora de la organización, Carolina Girón, subrayó en un comunicado que "la prisión es un espacio opresivo para las venezolanas que por un motivo u otro cayeron tras las rejas".
En un sentido parecido, se manifestó la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, que pidió este lunes a la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, abogar por la libertad de las mujeres que son consideradas "presas políticas" en el país.
La abogada Ana Leonor Acosta, representante de la coalición, explicó que le solicitan a Bachelet que interceda ante el Gobierno venezolano para que se otorgue una medida en favor de la libertad de varias mujeres que se encuentran detenidas por razones políticas.
Related content
Detienen varias horas a un periodista venezolano que cubría protestas del 8M
Caracas, 8 mar (EFE).- Las autoridades venezolanas detuvieron este lunes durante varias horas al periodista Luis López cuando cubría una protesta con motivo del Día Internacional de la Mujer en el casco central de la localidad de Maiquetia, próxima a Caracas, denunció el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP).
López, que trabaja en el diario La Verdad de Vargas, fue detenido al mediodía y golpeado por funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), que lo trasladaron al Comando de Destacamento de Seguridad Urbana de Maiquetía, detalló el SNTP en Twitter.
Los funcionarios policiales indicaron a las mujeres que se estaban manifestando que se retiraran del lugar o serían detenidas "y exigieron a López que borrara el material que había grabado con su teléfono", detalló el sindicato.
Entonces, el periodista se negó a borrar el material y fue golpeado por los miembros de la GNB, que le quitaron el celular.
La mujeres que protestaban se trasladaron al comando policial y exigieron la liberación de López.
En un video que acompaña la denuncia, puede verse que un grupo de mujeres que se concentró frente al centro policial les espetó a los agentes que deberían de protegerlas a ellos y no detener al reportero.
Otra manifestante les dijo que detener a un periodista de ese estado, conocido oficialmente como La Guaira aunque muchos de sus residentes le llaman Vargas, como se denominaba hasta 2019, "es una falta de respeto".
"Eso sí es un delito, un delito que están cometiendo ellos", aseguró.
Además, les dijeron a los policías que no se iban a mover hasta que no entregaran a López.
Cerca de las 16.30 (21.30 GMT), el periodista fue liberado "tras más de cuatro horas de detención injusta", destacó el SNTP.
"Debió firmar un documento donde exime de cualquier responsabilidad a la GNB. Su teléfono celular le fue devuelto dañado", agregó el sindicato.
Según datos de la ONG Espacio Público, 110 personas fueron detenidas arbitrariamente en 2020 por buscar o difundir información. El 32 % de las víctimas eran particulares, el 30 % periodistas o reporteros y el 14 % trabajadores públicos.
Maduro dice que ha hecho retroceder el machismo y lo patriarcal en Venezuela
Caracas, 8 mar (EFE).- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró este lunes que la llamada revolución bolivariana que él lidera ha hecho retroceder el machismo y la cultura patriarcal, mientras el país registra el mayor número de feminicidios que se haya conocido en lo que va de siglo.
"En Venezuela hemos hecho retroceder el machismo y la cultura patriarcal casi a nivel de ser invisible, aunque invisible hace mucho daño. Todavía el machismo y la cultura patriarcal o los antivalores patriarcales hacen mucho daño invisible", dijo el mandatario, en un acto de celebración del Día Internacional de la Mujer.
Con pocas personas presentes, para evitar la propagación de la pandemia por covid-19, Maduro envió mensajes de reconocimiento a las venezolanas por su "lucha" y recordó que hace 100 años en Venezuela "la cultura machista y patriarcal era 100 % dominante".
"Hoy no, y menos con revolución", remarcó.
En este sentido, el presidente, que se dice feminista, dijo que hay hombres que aseguran ser feministas y "son un rolo (mucho) de machistas", por lo que pidió tener cuidado con ellos porque "hacen más daño que cualquier cosa".
"Ahora mucha gente se viste de igualdad, sobre todo la derecha trata de manipular el día de la mujer en el mundo (...) aquí en Venezuela también hay una derecha misógina y machista, pero hay otros que tratan de montarse en la ola", prosiguió.
El Día Internacional de la Mujer, añadió, "es una reivindicación del movimiento revolucionario y socialista mundial".
En los últimos meses, Maduro ha sido criticado por haber dicho en una alocución televisada que su esposa, Cilia Flores, expresidenta del Parlamento venezolano, era su "única propiedad".
Un total de 610 mujeres fueron asesinadas en Venezuela entre agosto de 2017 y diciembre de 2020, el mayor número de feminicidios que haya dado a conocer la Fiscalía venezolana desde la llegada de la revolución bolivariana al poder en 1999, si bien este tipo de delito fue tipificado en 2014.
Según la organización Utopix, entre enero y febrero de este año se han contabilizado 43 nuevos feminicidios.
demoefe.ikuna.com não é responsavel pelas idéias expressas pelos autores dos comentários aqui postados e se reserva o direito de eliminar qualquer conteúdo que