Los países de la eurozona firman la reforma del fondo de rescate
Bruselas, 27 ene (EFE).- Los países de la eurozona firmaron este miércoles el tratado revisado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que da al fondo de rescate europeo mayor poder en los futuros programas de asistencia financiera y le convierte en prestamista de última instancia para el fondo de resolución bancaria.

EFE/EPA/KENZO TRIBOUILLARD/Archivo
Bruselas, 27 ene (EFE).- Los países de la eurozona firmaron este miércoles el tratado revisado del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que da al fondo de rescate europeo mayor poder en los futuros programas de asistencia financiera y le convierte en prestamista de última instancia para el fondo de resolución bancaria.
Los embajadores de los Diecinueve ante la Unión Europea rubricaron además los cambios en el acuerdo que regula el fondo de resolución, que permitirán que el cortafuegos que proporcionará el MEDE entre en vigor el 1 de enero de 2022, dos años antes de lo previsto inicialmente.
"Hoy marcamos un importante hito en el desarrollo de la Unión Económica y Monetaria, que reforzará la capacidad de prevenir y resolver crisis del área del euro", dijo en un comunicado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe.
Los ministros de Economía y Finanzas alcanzaron en noviembre un acuerdo sobre estos cambios, que llevaban meses preparados pero quedaron relegados por la pandemia de coronavirus, y la firma permitirá comenzar la ratificación en los parlamentos nacionales, proceso que debería terminar antes de fin de año para que el tratado entre en vigor y en 2022 esté en marcha el cortafuegos.
La reforma del tratado del MEDE, establecido a raíz de la crisis financiera para ayudar a los países en apuros, le dará más poder en el diseño, negociación y seguimiento de los futuros rescates y en la vigilancia de la economía de los países, competencia que compartirá con la Comisión Europea.
También facilitará el acceso a las líneas de crédito precautorias que puede conceder a los Estados cuando aún no es necesario un rescate total.
La reforma introduce, además, las cláusulas de acción colectiva con cláusulas de agregación simple (CAC en jerga financiera) en las emisiones de bonos soberanos a partir de 2022, lo que en la práctica facilita que los acreedores asuman quitas si hay que reestructurar la deuda.
Este punto agitó el debate político en Italia, dónde la discusión sobre el MEDE -responsable de los rescates a Grecia, Chipre, Irlanda, Portugal y la banca española- se ha convertido en motivo de constante controversia. Aunque el parlamento italiano dio luz verde para la firma, la ratificación llegará en un momento políticamente convulso en Roma tras la dimisión del primer ministro, Giuseppe Conte.
MÁS GARANTÍAS FRENTE A CRISIS BANCARIAS
Por otra parte, el nuevo tratado encarga al MEDE proporcionar el llamado cortafuegos o red de seguridad para el Fondo Único de Resolución bancaria (FUR).
El FUR es una "hucha" creada en 2016 que se alimenta con contribuciones de la banca y cuyo fin es poder financiar la resolución de grandes bancos europeos en problemas sin tener que recurrir a rescates públicos.
Para 2023 debería estar completo y contar con unos 60.000 millones de euros.
El cortafuegos sería una "caja" extra por si el Fondo de Resolución no fuese suficiente y, según el acuerdo firmado hoy, será el MEDE quien asegurará esta financiación a través de una línea de crédito disponible desde 2022 y con un máximo de 68.000 millones.
Si llegase a usarse, el préstamo tendría que ser después reembolsado por el FUR, es decir, por las entidades financieras.
Los accionistas del MEDE son los 19 países de la eurozona, que aportaron los 80.000 millones en capital que le sirven como aval para emitir deuda en los mercados y conseguir así la financiación para los rescates, que se conceden a cambio de estrictas condiciones.
demoefe.ikuna.com não é responsavel pelas idéias expressas pelos autores dos comentários aqui postados e se reserva o direito de eliminar qualquer conteúdo que