El vicepresidente brasileño admite "errores compartidos" frente a la pandemia
Recife (Brasil), 20 ene (EFE).- El vicepresidente de Brasil, el general Hamilton Mourao, admitió que existieron "errores compartidos" en el combate contra la pandemia, pero no ve motivos para un juicio con fines de destitución contra el presidente, Jair Bolsonaro, según publicó este miércoles la prensa.

En la imagen, el vicepresidente de Brasil, el general Hamilton Mourao. EFE/Andre Borges/Archivo
Recife (Brasil), 20 ene (EFE).- El vicepresidente de Brasil, el general Hamilton Mourao, admitió que existieron "errores compartidos" en el combate contra la pandemia, pero no ve motivos para un juicio con fines de destitución contra el presidente, Jair Bolsonaro, según publicó este miércoles la prensa.
"Hay errores ampliamente conocidos, pero con una responsabilidad compartida" entre el Ejecutivo y los gobernadores, con una discusión que "fue llevada única y exclusivamente por el lado político" por parte de "ambos lados", declaró Mourao en entrevista al diario Valor Económico de Sao Paulo.
Para Mourao, la disputa entre el Gobierno federal, liderado por Bolsonaro, uno de los jefes de Estado en el mundo más escépticos frente la gravedad de la pandemia, y los gobernadores "tomó una proporción que no debería tomar y sin resultados positivos".
Sin embargo, el vicepresidente no ve motivos para abrir un juicio político con fines de destitución contra Bolsonaro por "crímenes de responsabilidad" por su gestión ante la pandemia, que en Brasil se aproxima a los 8,6 millones de casos confirmados y las 212.000 muertes.
"¿Por qué vamos a hacer el 'impeachment'? El año que viene, si el Gobierno de él no fue bueno no será reelegido, en caso de que sea candidato a la reelección", apuntó Mourao, para quien el actual mandatario ha "tenido más aciertos que errores".
No obstante, citó el militar, en caso de que un presidente amenazara la democracia "tiene que ser parado por el sistema de 'frenos' existente", que sería someterlo a un juicio político con fines de destitución, como ocurrió en 2016 con Dilma Rousseff, separada del cargo por violar normas fiscales.
Según Mourao, Bolsonaro "no fue el responsable de que las personas salieran a las calles", a pesar de que siempre minimizó la pandemia, a la que llegó a calificar de "gripecita", de no usar mascarillas y de provocar aglomeraciones en lugares públicos.
DIFICULTAD PARA PRODUCIR VACUNAS
La actitud negacionista de Bolsonaro en el plano internacional también ha dificultado que países como China y la India suministren los insumos para la fabricación local de las vacunas Coronavac, del laboratorio chino Sinovac, y Covishield, del anglo-sueco AstraZeneca y la Universidad británica de Oxford.
El gobernante, que apostó casi exclusivamente por la de AstraZeneca como único inmunizante para ser utilizado en Brasil y llegó a llamar a la de Coronavac, impulsada por el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria -uno de sus principales rivales políticos- como "la de aquel país", tuvo que retractarse y comprar la vacuna china.
De acuerdo con Mourao, si las negociaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores con el Gobierno de China "fracasan", él mismo gestionará ante su homólogo chino Wang Qishan para garantizar el envío de los insumos.
En cuanto a la situación de colapso sanitario y funerario en la región del Amazonas, Mourao dijo que la responsabilidad "le compete al Estado en todos los niveles y no me lavo las manos", pero advirtió de que las campañas políticas para las elecciones municipales de noviembre y las fiestas de fin de año "multiplicaron los casos y las muertes".
Related content
Brasil confía en que China acelere el suministro de insumos para más vacunas
Brasilia, 20 ene (EFE).- Brasil confía en que China acelerará los trámites para agilizar la exportación de los insumos que permitan la continuidad de la fabricación en la nación suramericana de las vacunas anticovid, afirmó este miércoles el jefe de Diputados, Rodrigo Maia, tras una reunión con el embajador del país asiático.
"Existe la posibilidad de anticipar la exportación de los insumos y la impresión que tuve es de que el Gobierno chino sabe de la importancia de esos insumos y va a aceptar el proceso interno de trámites para su exportación", declaró el diputado a la cadena televisiva Globo News tras el encuentro.
Maia mantuvo este miércoles una reunión con el embajador de China en Brasil, Yang Wanming, para buscar acelerar el suministro del material requerido por el Instituto Butantan, laboratorio del estado de Sao Paulo responsable de la fabricación en el país de la Coronavac, la vacuna desarrollada por la farmacéutica china Sinovac.
Brasil, que el domingo aprobó el uso en carácter de emergencia de Coronavac y de la fórmula desarrollada por el laboratorio anglo-sueco AstraZeneca y la Universidad de Oxford, inició inmediatamente su Plan Nacional de Inmunización con seis millones de dosis del inmunizante chino, por lo que confía en la llegada de las materias primas para producir más dosis en el país.
Sin embargo, el país todavía no ha recibido un nuevo lote de materias primas para continuar con la producción prevista, inicialmente, de 40 millones de dosis en el primer semestre de la Coronavac.
Brasil igualmente enfrenta dificultades para recibir los insumos para la elaboración de la vacuna de Oxford, producida localmente por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), así como en la importación de dos millones de dosis del antígeno adquiridas en India.
Sin embargo, el presidente de la Cámara Baja descartó que el retraso en el envío de los insumos tenga alguna relación con "obstáculos políticos" entre Brasil y China, cuyas relaciones diplomáticas se han enfriado desde la llegada al poder del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su aproximación al ahora expresidente de Estados Unidos Donald Trump.
"(El embajador) dijo claramente que no había obstáculo político, sino un problema técnico", dijo.
"Las cuestiones políticas no deben ser la prioridad de nuestra relación Brasil-China. Todos sabemos de las críticas exageradas y equivocadas del Gobierno brasileño con relación a China", su principal socio comercial, resaltó Maia.
Bolsonaro, uno de los líderes mundiales más escépticos frente a la gravedad de la pandemia, llegó ha cuestionar la eficacia del inmunizante chino y recientemente se refirió a él como "la vacuna de aquel país".
El hijo del mandatario y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, el diputado Eduardo Bolsonaro, y el canciller brasileño, Ernesto Araujo, también llegaron a culpar a China por la propagación del coronavirus, que en Brasil llega a casi 8,6 millones de casos confirmados y 210.000 muertos.
Brasil niega conflicto con China y atribuye los retrasos a la alta demanda vacunas
Sao Paulo, 20 ene (EFE).- Brasil negó este miércoles que haya un conflicto diplomático con China y atribuyó el retraso en la entrega de materias primas para la fabricación de vacunas anticovid a la alta demanda global, según dijo el canciller, Ernesto Araújo, en una reunión a puerta cerrada a cuyo contenido tuvieron acceso medios locales.
"Tenemos relación madura, constructiva, muy correcta, tranquila con China", dijo Araújo al participar en una reunión con diputados y aseguró que "no es un asunto político", sino "un asunto de demanda por un producto".
Las relaciones diplomáticas entre Brasil y China se han enfriado desde la llegada al poder del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y su aproximación al ahora expresidente de Estados Unidos Donald Trump.
Asimismo, el hijo del mandatario y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, el diputado Eduardo Bolsonaro, y el propio canciller brasileño llegaron a culpar a China por la propagación del coronavirus a inicio del año pasado.
Pese al desgaste, Araújo dijo a los diputados que no identificó "ningún problema de naturaleza política".
"Es una evaluación que tenemos que hacer permanentemente, claro, estar atentos a eso", ponderó.
El ministro de Exteriores igualmente explicó a los diputados que tiene "todo encaminado" para que Brasil reciba las dos millones de dosis adquiridas por la estatal Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de la vacuna de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca que fueron producidas en India, aunque no precisó la fecha para la llegadas de las fórmulas al país.
El Gobierno tenía previsto recoger los dos millones de dosis de India la semana pasada, pero el Gobierno no autorizó a última hora la exportación a Brasil, dando prioridad a otros países vecinos.
Brasil inició esta semana la inmunización en todo su territorio con tan sólo 6 millones de dosis de la Coronavac, que recibió el visto bueno de la agencia reguladora el pasado domingo, al igual que la fórmula desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Sin embargo, la vacunación corre el riesgo de paralizarse debido a la falta de materias primas para la producción de más dosis, así como por el retraso en la entrega de las dos millones de dosis de la vacuna de Oxford por parte de India.
En plena segunda ola de la pandemia, con casi 213.000 muertos y 8,6 millones de infectados, Brasil es uno de los países más castigados por la emergencia sanitaria en el mundo, al lado de Estados Unidos e India.
demoefe.ikuna.com não é responsavel pelas idéias expressas pelos autores dos comentários aqui postados e se reserva o direito de eliminar qualquer conteúdo que