Biden presenta a miembros de un futuro Gabinete "listo para liderar el mundo"
Washington, 24 nov (EFE).- El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, presentó este martes a los miembros del equipo de seguridad nacional y de exteriores de su futuro Gobierno, "listo para liderar el mundo", iniciando así formalmente el proceso de transición, después de que el mandatario saliente Donald Trump diera luz verde a la transferencia de poder.
Washington, 24 nov (EFE).- El presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, presentó este martes a los miembros del equipo de seguridad nacional y de exteriores de su futuro Gobierno, "listo para liderar el mundo", iniciando así formalmente el proceso de transición, después de que el mandatario saliente Donald Trump diera luz verde a la transferencia de poder.
En un acto en Wilmington (Delaware), donde reside, y flanqueado por la vicepresidenta electa, Kamala Harris, y algunos de los integrantes de su futuro Gabinete, Biden mostró un equipo "que refleja el hecho de que EE.UU. está de vuelta, listo para liderar el mundo, no retirarse de él".
Toda una declaración de intenciones frente a la que ha sido la política de exteriores y de seguridad nacional del presidente saliente, Donald Trump, que ha roto con sus aliados tradicionales guiado por su lema "EE.UU., primero".
En ese sentido, Biden explicó que sus elegidos tendrán como tarea restablecer "el liderazgo global y moral de EE.UU.".
REIMAGINAR LA POLÍTICA EXTERIOR
"No solo repararán sino que reimaginarán la política exterior y la seguridad nacional para la próxima generación", proclamó el que fuera vicepresidente de Barack Obama (2009-2017), que el próximo 20 de enero asumirá las riendas de la primera potencia mundial.
El gobernante electo apareció rodeado por algunos de los futuros miembros de su Administración, si es que son confirmados por el Senado, cubiertos con mascarillas faciales para protegerse de la covid-19, que se fueron quitando conforme intervinieron uno a uno.
La elección de Antony Blinken como futuro secretario de Estado; Alejandro Mayorkas, como titular del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés); John Kerry, como enviado presidencial para el Clima; Avril Haines como directora de la Inteligencia Nacional; Linda Thomas-Greenfield, como embajadora de EE.UU. ante la ONU; y Jake Sullivan, como asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca; fue anunciada ayer por Biden, que este martes hizo de maestro de ceremonias en su presentación en sociedad.
En sus intervenciones todos ellos tomaron el testigo del que será el futuro inquilino de la Casa Blanca, quien instó a empezar a trabajar para "sanar y unir a EE.UU., así como al mundo".
La veterana diplomática afroamericana, Linda Thomas-Greenfield, no pudo ser más clara y dirigiéndose a Biden afirmó: "Le quiero decir que EE.UU. está vuelta, el multilateralismo está de vuelta, la diplomacia está de vuelta. Señor presidente electo, a menudo he oído cómo usted ve que toda la política es personal, y así es como uno construye relaciones de confianza y crea puentes ante los desacuerdos y se encuentran puntos en común".
Entretanto, Blinken abogó por actuar con humildad y confianza para resolver los problemas en el mundo, donde EE.UU. necesita de la cooperación con otros países: "necesitamos su colaboración, pero también confianza porque EE.UU. todavía tiene una gran capacidad, más que ningún otro país sobre la Tierra para unir al resto para afrontar los desafíos de nuestro tiempo".
LA CRISIS CLIMÁTICA, UNA PRIORIDAD
La apuesta de Biden y Harris por afrontar la crisis climática como una de las prioridades de la que será su Administración quedó patente en las palabras de Kerry, que asumirá un puesto de nueva creación, mientras que el cubano-estadounidense Mayorkas hizo historia al ser presentado como el primer latino e inmigrante que estará al frente del DHS, una elección de la que Biden confesó que está "orgulloso".
El proceso transitorio se agilizará a partir de ahora después de que el lunes Trump indicara que había dado luz verde a la transferencia de poder a Biden, pese a no haber aceptado aún su derrota en las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre.
Los ojos están ahora en el Senado encargado de aprobar los futuros cargos de la Administración de Biden y donde los republicanos podrían mantener en enero la mayoría actual. De hecho, el líder de la mayoría conservadora en la Cámara Alta, Mitch McConnell, todavía no ha reconocido la victoria de Biden, al igual que la mayoría de legisladores del partido, aunque cada vez están apareciendo más voces discordantes.
A ese respecto, Biden esperó este martes que sus nominados "reciban una pronta audiencia".
Minutos después de que acabara el acto de Biden y de su equipo, una aparente sensación de normalidad se instalaba en la Casa Blanca, con la celebración de la tradicional ceremonia del indulto presidencial al pavo de Acción de Gracias, con la presencia de Trump y de su esposa, Melania.
INDULTO DE ACCIÓN DE GRACIAS
Todo ello después de una inesperada comparecencia previa en la mansión presidencial, en la que el mandatario saliente buscó atribuirse los avances en la vacuna para la covid-19 y el récord de 30.000 puntos alcanzando por el índice Dow Jones de Industriales, pese a que muchos analistas apuntan a que se ha producido por la aceleración en el proceso de transferencia de poder.
En el acto de indulto al pavo, Trump volvió a insistir en esas ideas antes de acercarse para acariciar a "Corn", el "afortunado" ejemplar de Iowa que salvó la vida por gracia de esta tradición.
Related content
Antony Blinken, "un americano en París" al frente de la diplomacia de EE.UU.
Washington, 24 nov (EFE).- Hijastro de un superviviente del Holocausto, el que está llamado a ser el próximo secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tras ser elegido por el presidente electo Joe Biden, es un internacionalista y europeísta convencido que aboga por el intervencionismo y adora Francia, país con el que tiene vínculos personales estrechos.
Su amigo de la infancia, Rob Malley, presidente del International Crisis Group, que fue al colegio con Blinken en Francia, lo describe, según medios, como "un americano en París, con un sentido de lo que significa ser un estadounidense con cultura y valores de EE.UU., en un momento en que había mucho antiamericanismo alrededor, pero también vio lo que era ser un francés en EE.UU.".
Este diplomático de 58 años, nacido en Nueva York, se trasladó a la capital francesa siendo niño cuando sus padres se divorciaron y su madre, Judith, se casó con el abogado Samuel Pisar, un superviviente del Holocausto.
HEREDERO DEL HOLOCAUSTO
De hecho, en su presentación este martes, Blinken recordó a su padrastro, "que fue uno de los 900 niños de la escuela de Bialystok, Polonia, pero el único que sobrevivió al Holocausto tras cuatro años en campos de concentración".
"Al final de la guerra se escapó de una marcha de la muerte por los bosques de Bavaria (Alemania). Desde su escondite escuchó un estrépito profundo, era un tanque, pero en lugar de una Cruz de Hierro (de las tropas alemanas) vio pintado en un lado una estrella blanca de cinco puntas", narró en un emotivo discurso.
"Corrió hacia el tanque -siguió-, la tapa se abrió y un soldado estadounidense afroamericano miró abajo y (su padrastro) se arrodilló. Y dijo las únicas tres palabras que sabía en inglés que su madre le había enseñado antes de la guerra 'God bless America' (Dios bendiga EE.UU.). Y es esto lo que somos".
Heredero de este legado familiar, Blinken es un defensor sin fisuras de Israel y de los derechos humanos frente a las prácticas de Gobiernos como el de Arabia Saudí o Egipto.
En una intervención ante el grupo Mayoría Demócrata por Israel sostenía en mayo pasado que la solución de dos Estados era "la única manera de defender el futuro de Israel como un Estado democrático y judío".
Y pese a rechazar la anexión unilateral de territorio por parte de Israel, advertía a los palestinos de que debían reconocer el Estado israelí como judío y les pedía acabar con la "incitación".
Este licenciado en la Universidad de Harvard y la Columbia Law School comenzó su carrera diplomática durante la Administración de Bill Clinton (1993-2001) y más recientemente ha ejercido como subsecretario de Estado y viceasesor de Seguridad Nacional en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017) antes de pasar al sector privado.
Actualmente era uno de los socios fundadores de la consultora WestExec Advisors.
El diplomático Jim Steinberg, quien también fue subsecretario de Estado bajo el Gobierno de Obama y que ha trabajado con Blinken durante décadas, lo describía como la persona con "la experiencia y el conocimiento" necesarios para el trabajo, en declaraciones a la emisora de radio pública NPR.
"Tiene el temperamento. Es un gran compañero y trabaja bien con otros, y lo más importante de todo, confía en el presidente de Estados Unidos", decía Steinberg.
UNA LARGA TRAYECTORIA JUNTO A CLINTON, OBAMA Y BIDEN
Blinken ha trabajado, además, de cerca con Biden, exsenador y exvicepresidente de Obama, durante casi veinte años, ya que fue su principal asistente en el Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta y asesor de seguridad nacional de su Vicepresidencia.
El diario The New York Times subrayaba que, como asesor de Biden en la Vicepresidencia, Blinken ayudó a desarrollar la respuesta estadounidense durante la llamada primavera árabe, con resultados desiguales en Egipto, Irak, Siria y Libia.
Su selección como futuro secretario de Estado, si es finalmente confirmado por el Senado, refleja una vuelta a la política exterior tradicional, que abogará por las alianzas de toda la vida.
De hecho, The New York Times indicaba que entre sus prioridades estará restablecer la confianza en EE.UU., como un aliado global dispuesto a regresar a tratados e instituciones internacionales de las que se ha retirado Trump, como el acuerdo nuclear con Irán, el del Clima de París o la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, este centrista cree en la acogida de refugiados en EE.UU., y hace unos meses dijo que, si Biden llegaba al poder, buscaría aumentar la ayuda a Guatemala, Honduras y El Salvador para afrontar las causas de raíz que generan la inmigración ilegal hacia el norte.
EUROPA COMO GRAN ALIADO
Respecto a Europa, Blinken cree que EE.UU. debe reconocer al viejo continente como un aliado "al que acudir como primer recurso, no como el último, a la hora de afrontar retos", indicó en una conferencia en julio en el centro de estudios Instituto Hudson.
El diplomático buscara también la manera de cambiar la dinámica en la competición con China sin abandonar esa pugna, al promover iniciativas multilaterales en materia de comercio, inversiones en tecnología y derechos humanos en lugar de presionar a naciones para que elijan entre los dos países, según The New York Times.
Más allá de su carrera diplomática Bliken toca la guitarra en sus ratos libres y es amante del rock. Tiene una banda llamada Ablinken con dos canciones originales en Spotify, "Lip Service" y "Patience".
demoefe.ikuna.com não é responsavel pelas idéias expressas pelos autores dos comentários aqui postados e se reserva o direito de eliminar qualquer conteúdo que